La realización de estas semillas ha necesitado una inmersión en el tiempo y en los orígenes de la cerámica involucrada con los restos vegetales, con un profundo vínculo con la sociedad y con el fuego desde su presencia. Cada una de las semillas ha sido encontrada en diferentes yacimientos de la Comunidad Valenciana, un homenaje a la importancia de las pequeñas cosas y al 'inagotable' mundo vegetal.
Los restos vegetales arqueológicos han esperado pacientemente a ser comprendidos y valorados, hay quien tuvo la sensibilidad de recuperarlos y conservarlos hasta su posible estudio, sin saber cuán valiosa era la información que custodiaban en su interior. El análisis de estos restos vegetales mediante la Arqueobotánica, con el tiempo se tradujo en una trascendental y fundamental información económica, cultural, botánica y ecológica de las sociedades del pasado convirtiéndolos en documentos históricos. Esta disciplina silenciada, es capaz de ofrecer una lectura de los vegetales como recurso, como testimonio de fuente de materias primas, de medicinas, de venenos, de alimentos y de artesanía, siendo relevante tanto su presencia como su ausencia en el registro. Teniendo en cuenta la compleja conservación de estos restos botánicos en forma de frutos, semillas, tubérculos, rizomas, bulbos y los instrumentos elaborados con materias vegetales, lo convierte en un resto si cabe, aún más preciado.
Solo formulando las preguntas adecuadas y aplicando los instrumentos convenientes obtendremos una valiosa información que, de otro modo, se perdería irremediablemente. En definitiva, si bien buscas, encontrarás (Martínez 2016: 88). Gracias Yolanda Carrión Marco, Jaume Coll Conesa por vuestra indispensable ayuda para indagar en el pasado. Pascual Timor Hermano por las imágenes.
Que la cerámica siga transmitiendo información, como lo hace desde sus primeros signos de existencia.
Fig 1: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.;Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Timor Hermano P. (2021).
Fig 2: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; 10: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; 11: Lens cullinaris (Fig. 4.46-11 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 15x13,5x8 cm. Varea Milán. P. (2021).
Fig 3: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Timor Hermano P. (2021).
Fig 4: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Timor Hermano P. (2021).
Fig 5: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013: 172) Cabezo Redondo. 25x20x10 cm.; 19x16x9cm.Timor Hermano P. (2021).
Fig 6: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013: 172) Cabezo Redondo. 25x20x10 cm.; 19x16x9cm.Varea Milán. P. (2021).
Fig 7: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Hordeum vulgare var nudum (Fig. 4.3-2 Pérez2013: 203) Cova de la Sarsa;Triticum aestivum-durum (Fig. 3.31-6 Pérez 2013:160) Lloma de Betxí,16x10x8 cm. Varea Milán. P. (2021).
Fig 8: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; Timor Hermano P. (2021).
Fig 9: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; Timor Hermano P. (2021).
Fig 10: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; Timor Hermano. P. (2021).
Fig 11: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; Timor Hermano P. (2021).
Fig 12: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Timor Hermano P. (2021).
Fig 13: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; Timor Hermano. P. (2021).
Fig 14: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; 5: Triticum aestivum-durum (Fig. 3.31-6 Pérez 2013:160) Lloma de Betxí, 16x9x7 cm.; 6: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013:172) Cabezo Redondo. Varea Milán. P. (2021).
Fig 15: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Varea Milán. P. (2021).
MARTÍNEZ, C.M. (2016): «Si bien buscas, encontrarás». Metodología para el análisis carpológico del Magdaleniense medio de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante), Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental 47 Nº. 1, 73-93.
PEREZ, G. (2013): La agricultura en el País Valenciano entre el VI y el I milenio a.C. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario