martes, 30 de agosto de 2022

Un regalo de Oriente

Vitis vinifera

Puede una semilla carbonizada ser reflejo de una situación social, de un legado, puede ella misma ser raíz de identidad y al mismo tiempo testigo de un encuentro negociado entre dos culturas unidas por el mar.

La cultura Íbera y la Fenicia coincidieron en un espacio y en un tiempo en el que todos los agentes interactuaron, en un contexto que transforma y enriquece ambas identidades, se intercambiaron materias y objetos además de ideas y de conocimiento mientras se estableció una relación social en un espacio de convivencia constatado en el registro arqueológico.

La producción de vino y el conocimiento que implica, fue un regalo de Oriente que llegó propulsado por el viento y las corrientes del Mar Mediterráneo. En los barcos fenicios llegaron las cepas, estableciendo una nueva relación entre los agricultores y la tierra que quedará arraigada en la Península Íbera desde este momento (Pérez et al. 2021). Una serie de encuentros entre dos culturas que se dieron en la orilla de la costa oriental de la Península Ibérica.

La documentación arqueológica paleobotánica, las semillas, la cultura material, la cerámica, así como otros hallazgos procedentes de los yacimientos excavados, nos ayudan a analizar e interpretar los acontecimientos que se dieron en la Península Ibérica entre los ss. VIII y VI a.n.e. donde dos culturas coincidieron y negociaron (Vives-Ferrandiz 2005).

Estas semillas, pepitas de uva (Vitis vinifera) son, diminutos testigos de las primeras producciones de vino en la Península Ibérica. Los efectos en la sociedad tras el encuentro y la convivencia cultural no se pueden calcular previamente, podemos decir que nos enriquece, nos transforma continuamente y es donde hoy en día se enraíza nuestra identidad y hermanamiento de los pueblos que habitan las orillas del Mar Mediterráneo desde la Antigüedad. Gracias Yolanda Carrión Marco, Guillem Pérez Jordá y David Quixal Santos, por vuestra ayuda y recomendaciones para realizar estas piezas.

Perez Jordá, G., Peña Chocarro, L. y Pardo Gordó, S. (2021): Fruits arriving to the west. Introduction of cultivated fruits in the Iberian Peninsula. Journal of Archaeological Science: Reports 35.

Vives-Ferrádiz Sanchez, J. (2005): Negociando encuentros: situaciones coloniales e intercambios en la costa oriental de la Península Ibérica (ss.VIII-VI a.C.) Cuadernos de arqueología mediterránea 12.

Reproducción e interpretación cerámica de semillas de Vid (Vitis vinifera).

Reproducción e interpretación cerámica de semillas de Vid (Vitis vinifera).


Semilla de cerámica Vitis vinifera. 


Semilla de cerámica (Varea Milan P.) y original (Pérez Jordá G.)

Vid (Vitis vinifera) Pérez Jordá G. (2018).
Tres semillas carbonizadas de uva ( Vitis vinifera) procedentes del yacimiento arqueológico L'Alt de Benimaquia s. VII a.n.e.






miércoles, 20 de octubre de 2021

Aquellas Semillas

La realización de estas semillas ha necesitado una inmersión en el tiempo y en los orígenes de la cerámica involucrada con los restos vegetales, con un profundo vínculo con la sociedad y con el fuego desde su presencia. Cada una de las semillas ha sido encontrada en diferentes yacimientos de la Comunidad Valenciana, un homenaje a la importancia de las pequeñas cosas y al 'inagotable' mundo vegetal.

Los restos vegetales arqueológicos han esperado pacientemente a ser comprendidos y valorados, hay quien tuvo la sensibilidad de recuperarlos y conservarlos hasta su posible estudio, sin saber cuán valiosa era la información que custodiaban en su interior. El análisis de estos restos vegetales mediante la Arqueobotánica, con el tiempo se tradujo en una trascendental y fundamental información económica, cultural, botánica y ecológica de las sociedades del pasado convirtiéndolos en documentos históricos. Esta disciplina silenciada, es capaz de ofrecer una lectura de los vegetales como recurso, como testimonio de fuente de materias primas, de medicinas, de venenos, de alimentos y de artesanía, siendo relevante tanto su presencia como su ausencia en el registro. Teniendo en cuenta la compleja conservación de estos restos botánicos en forma de frutos, semillas, tubérculos, rizomas, bulbos y los instrumentos elaborados con materias vegetales, lo convierte en un resto si cabe, aún más preciado.

Solo formulando las preguntas adecuadas y aplicando los instrumentos convenientes obtendremos una valiosa información que, de otro modo, se perdería irremediablemente. En definitiva, si bien buscas, encontrarás (Martínez 2016: 88). Gracias Yolanda Carrión Marco, Jaume Coll Conesa por vuestra indispensable ayuda para indagar en el pasado. Pascual Timor Hermano por las imágenes.

Que la cerámica siga transmitiendo información, como lo hace desde sus primeros signos de existencia.



Fig 1: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.;Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Timor Hermano P. (2021).



Fig 2: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; 10: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; 11: Lens cullinaris (Fig. 4.46-11 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 15x13,5x8 cm. Varea Milán. P. (2021).



Fig 3: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Timor Hermano P. (2021).



Fig 4: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Timor Hermano P. (2021).



Fig 5: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013: 172) Cabezo Redondo. 25x20x10 cm.; 19x16x9cm.Timor Hermano P. (2021).




Fig 6: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013: 172) Cabezo Redondo. 25x20x10 cm.; 19x16x9cm.Varea Milán. P. (2021).



Fig 7: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Hordeum vulgare var nudum (Fig. 4.3-2 Pérez2013: 203) Cova de la Sarsa;Triticum aestivum-durum (Fig. 3.31-6 Pérez 2013:160) Lloma de Betxí,16x10x8 cm. Varea Milán. P. (2021).



Fig 8: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; Timor Hermano P. (2021).



Fig 9: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; Timor Hermano P. (2021).



Fig 10: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; Timor Hermano. P. (2021).



Fig 11: Lens cullinaris (Fig. 4.5-7 Pérez 2013: 204) Beniteixir, 12x13x8,5 cm.; Timor Hermano P. (2021).



Fig 12: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; Timor Hermano P. (2021).



Fig 13: Lens cullinaris (Fig. 4.56-11 Pérez 2013: 254) Kelin 17x13x10 cm.; Timor Hermano. P. (2021).



Fig 14: Olea europaea (Fig. 4.46- 13 Pérez 2013: 243) Castellet de Bernabé, 20x7x6 cm.; 5: Triticum aestivum-durum (Fig. 3.31-6 Pérez 2013:160) Lloma de Betxí, 16x9x7 cm.; 6: Fallopia convulvulus (Fig. 3.25-8 Pérez 2013:172) Cabezo Redondo. Varea Milán. P. (2021).



Fig 15: Oryza sativa, 29x9x7 cm.; 13 29x10x8 cm. Varea Milán. P. (2021).



MARTÍNEZ, C.M. (2016): «Si bien buscas, encontrarás». Metodología para el análisis carpológico del Magdaleniense medio de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante), Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental 47 Nº. 1, 73-93.

PEREZ, G. (2013): La agricultura en el País Valenciano entre el VI y el I milenio a.C. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

viernes, 10 de enero de 2020

Porcelana réquiem por un glaciar.

Fotografía y hielo por Caixa Fosca; Julia Reoyo ,Sven Schwinning.

Mitología nórdica.

"En un principio sólo existia el vacío del cual surgieron dos mundos: uno de fuego, el otro de hielo, que comenzaron a expandirse lentamente. No había océano que ocupara su vasto imperio, ni árbol que levantase sus ramas o hundiera sus raíces. Más al norte allá donde el abismo, se formó una región de nubes y sombras llamadas Niflheim. En el sur se formó la tierra del fuego, Muspellsheim. Los doce ríos de pura agua glacial que transcurrían desde Niflheim hasta encontrarse con los correspondientes de Muspellsheim llevaban amargo veneno y pronto se solidificaron. Cuando las heladas aguas del norte tocaron sus rígidos cuerpos serpentinos, el abismo se llenó de gélida escarcha.

Con el aire cálido que soplaba desde el sur un cataclismo cósmico tuvo lugar cuando ambos entraron en contacto, se empezó a derretir la escarcha y de las amorfas aguas surgió Ymir, el colosal padre de los gigantes de hielo, el primero de todos los seres vivientes. Se formaron grandes bloques de hielo y una densa niebla; parte del hielo se había licuado y cuando el gigante se quedó dormido, comenzó a sudar. De su brazo izquierdo salieron un hombre y una mujer de su misma especie, los cuales propagaron la estirpe de los gigantes de hielo."

Okjokull, primer glaciar de Islandia que perdió su rango devorado por el calentamiento global en 2019.












martes, 29 de octubre de 2019

Las Hazañas del Fuego.

Fotografía y fuego por Caixa Fosca; Julia Reoyo ,Sven Schwinning.

Mito Gigantomaquia. Enkelados

Zeus había encerrado a los Titanes en un abismo conocido como el Tártaro un lugar rodeado por tres capas de noche y un muro de bronce ubicado más profundo aún que el Hades en las entrañas del Inframundo. Gea nacida del Caos, madre tierra de la que surgen los seis titanes y las seis titánides, además de, los cíclopes y las divinidades relacionadas con el rayo y el trueno, entre otros muchos seres , se molestó profundamente. Así que decidió engendrar y convocar a los Gigantes para que lucharan contra los dioses y les liberaran. Les proporcionó una pócima que les hacía invulnerables a las armas del ejército de dioses de Zeus. Pero los dioses del Olimpo conocían por las profecías y los oráculos que ellos no podían matar a los Gigantes, a menos que en la batalla los acompañara un mortal, por lo que Zeus mandó a llamar a Heracles. Al enterarse Zeus de la estrategia de Gea también llamo a participar a los dioses Helios, Selene y Eos para que destruyeran la poción. Los Gigantes se armaron con enormes rocas y troncos de árboles preparando su primer ataque contra los dioses. Se dice que “Ante la presencia de los gigantes palidecieron las estrellas, retrocedió el Sol y la Osa se hundió en el mar. Para asaltar el Olimpo los gigantes colocaron una montaña sobre la otra, y desde la cúspide atacaron a los dioses utilizando como proyectil rocas y troncos de árboles incendiados”. La historia narra que participaron varios gigantes de los cuales destaca Enkelados.

Aunque hay varias versiones sobre su derrota, tras la guerra el gigante derrotado fué encarcelado. Su aliento de fuego es el que surge de vez en cuando del Etna, cuyas erupciones volcánicas se producen por la respiración de Enkelados y sus movimientos bajo la montaña. De hecho, en Grecia se usa una expresión “golpes de Enkélados“ para referirse a los terremotos.

Cerámica de piel de gigante envuelta en fuego para Enkelados, que aún vive dentro de un volcán, hoy en día que el fuego y su provocación ayudan a reclamar justicia para lxs mortales que habitan el extenso territorio de Gea.



                                                                                                                                                                                                                



















domingo, 16 de junio de 2019

La memoria de la porcelana, una historia manchada de sangre.


Hubo una fábrica de porcelana en Alemania, que pasó a manos de la SS a través de la expropiación y convertida en campo de concentración desde el 22 de marzo de 1933 hasta su liberación el 29 de abril de 1945. El campo de concentración Dachau, proporcionó la mano de obra esclava para la fábrica de porcelana “Porzellan Manufaktur Allach”.

“Fue escenario de castigos tremendamente crueles y fue modelo del sistema de campos, ordenado y eficaz. Su gestor principal, Theodor Eicke, nombrado por Heinrich Himmler, fué el responsable de que los prisioneros fueran considerados como enemigos infrahumanos del Estado y del especial tratamiento, en forma de castigos aniquiladores desde el punto de vista físico y psicológico. En Dachau se realizaron también cientos de experimentos médicos ilegales e inhumanos.”

La porcelana producida y sellada con la marca de la SS Allach, se consumían para agasajar y premiar a ciertos personajes, para fomentar el misticismo particular expropiado y alterado de este régimen entre el pueblo alemán, además de fuente de riqueza y ganancias para el mismo régimen.

Hoy, las piezas marcadas con las runas entrelazadas de las SS, alcanzan precios muy elevados en el mercado del coleccionismo de arte, antigüedades y militaría. El hecho de que estas piezas estén el mercado sigue fomentando la imagen de la porcelana como símbolo de poder y vanidad, alcanzando miles de euros, precio que el sistema otorga a unas piezas que la historia que las envuelve es inhumana y que esta manchada de sangre y dolor. Lo que contribuye a que este material siga siendo entendido e interpretado como símbolo de poder en prácticamente toda la historia y evolución de esta materia.

Todas las personas que nos adentramos a trabajar la porcelana, debemos ser conscientes de lo que esta materia encierra, es un material que llega a obsesionarte, a pretender superarte a ti misma a través de ella y llegar a conseguir piezas en forma de retos, que es la propia materia la que los supera. El cuidado y habilidad riguroso y requerido para poder sacar del horno piezas enteras, la capacidad que tiene de soportar elevadas temperaturas, su resistencia y sublime calidad , su extrema sensibilidad y su memoria hace que podamos sanarla y repararla , aunque no exista suficiente oro para subsanar las heridas de su historia.